Análisis fundamental

¿Te parece demasiado fácil? Cambiar

¿En qué consiste el análisis fundamental?


¿En qué consiste el análisis fundamental?

1
2
3
4
5
6
7
8
9

Todos los traders quieren saber hacia dónde se moverá el precio. Pero para tener una visión más realista, no basta con observar el gráfico en la plataforma: también es necesario seguir de cerca lo que ocurre en el mundo.

Un referéndum clave, una declaración del presidente o la publicación de datos económicos negativos pueden provocar reacciones inmediatas y drásticas en el valor de una moneda nacional.

Seguramente ya has escuchado frases como:
"La libra cayó tras las noticias…" o
"El euro subió frente al dólar por un anuncio económico…"

Estas reacciones no son casualidad: el mercado está constantemente respondiendo a los eventos globales.

Si una empresa reconocida publica un informe trimestral negativo —con beneficios por debajo de lo esperado— los inversores reaccionarán con desconfianza. Sus acciones perderán atractivo, muchos comenzarán a vender, y como resultado, el precio caerá.

Otro ejemplo: una larga temporada de lluvias en Estados Unidos podría arruinar la cosecha de algodón. Al haber menos oferta de lo previsto, los precios se dispararían.

Situaciones como estas no son excepciones: forman parte de los factores fundamentales que influyen directamente en el mercado. El análisis de estas noticias, eventos y datos económicos es lo que se conoce como análisis fundamental.

¿Qué tipo de eventos deben tenerse en cuenta en el análisis fundamental?

  • Eventos económicos, geopolíticos y sociales, tanto locales como globales.
  • Perspectivas económicas y el sentimiento general del mercado hacia un país o región específica.
  • Desastres naturales que afectan gravemente la infraestructura o la producción (clima extremo, terremotos, huracanes).
  • Conflictos armados y tensiones internacionales entre países influyentes.
  • Acontecimientos políticos clave como elecciones presidenciales, referéndums o cumbres internacionales.
  • Publicación de datos económicos relevantes, ya sea por país (como PIB, inflación, desempleo) o por sector (producción, exportaciones, consumo).

Estos factores tienen el poder de mover el mercado de forma inmediata y significativa. Por eso, los operadores los siguen de cerca.

Desastres naturales

Cuando hablamos de desastres naturales, nos referimos a fenómenos climáticos extremos como inundaciones, terremotos, huracanes o tsunamis. Estos eventos pueden provocar grandes pérdidas humanas, daños severos a la infraestructura y un ambiente generalizado de inestabilidad y temor.

Cuando el impacto es significativo, el gobierno suele redirigir parte importante de su presupuesto hacia labores de reconstrucción, lo cual afecta directamente a la economía nacional.

Como consecuencia, la moneda del país afectado tiende a debilitarse. Un ejemplo claro fue el caso de Japón en 2011: tras el devastador terremoto y tsunami, en el que murieron más de 15.000 personas, el yen japonés cayó un 0,4 % frente al dólar estadounidense en muy poco tiempo.

Conflictos armados

Cuando un país se ve envuelto en un conflicto militar, enfrenta enormes gastos para financiar operaciones bélicas, gestionar pérdidas humanas y materiales, y mantener el control social en medio del miedo y la incertidumbre generalizada.

Todo esto genera un clima de inestabilidad económica, deteriorando la confianza tanto a nivel interno como externo.

Como resultado, un conflicto prolongado suele provocar una alta volatilidad en los mercados y una depreciación significativa de la moneda nacional del país —o países— involucrados. La incertidumbre política y la tensión geopolítica son factores que los inversores suelen evitar, retirando capital y debilitando aún más la economía local.

Factores políticos

Uno de los factores más determinantes en esta categoría son las elecciones presidenciales. Estos eventos suelen generar un aumento en la volatilidad de la moneda nacional, ya que el mercado anticipa posibles cambios en la dirección política y económica del país.

Cuando existe la posibilidad de un cambio de gobierno, la incertidumbre política puede provocar una depreciación de la moneda, especialmente si el nuevo escenario genera dudas sobre la estabilidad institucional o económica.

Otros factores políticos relevantes incluyen:

  • declaraciones de líderes tras cumbres o reuniones,
  • decisiones inesperadas del gobierno,
  • escándalos o crisis internas,
  • sanciones internacionales,
  • tensiones diplomáticas o comerciales,
  • y los resultados de negociaciones entre potencias.

Todos estos elementos pueden tener un impacto directo y rápido en el tipo de cambio y en la percepción global de riesgo.

Indicadores económicos

Una de las herramientas clave para cualquier trader profesional es el calendario económico. Este muestra, en tiempo real, la publicación de estadísticas oficiales junto con su hora exacta, nombre del indicador, breve descripción, y los valores anteriores y previstos.

Cuando se publica un dato, el mercado puede reaccionar de forma inmediata, especialmente si los resultados difieren de las expectativas.

Algunos de los indicadores más relevantes —marcados con tres signos de exclamación (!!!) en el calendario— son:

  • Decisiones de los bancos centrales sobre las tasas de interés
  • Nóminas no agrícolas (NFP) en Estados Unidos
  • Tasa de desempleo
  • Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  • Producto Interno Bruto (PIB)

Estos datos ofrecen una visión directa sobre la salud económica de un país y suelen generar grandes movimientos en el mercado justo en el momento de su publicación.

¿Cómo influye la publicación de un indicador económico en el movimiento de los precios?

Para entenderlo, tomemos como ejemplo uno de los datos más seguidos del calendario económico: las Nóminas No Agrícolas (NFP) de Estados Unidos. Este informe se publica mensualmente y muestra cuántos empleos se han creado (o perdido) en sectores no agrícolas durante el mes anterior.

Cuando el dato supera las expectativas —es decir, hay más empleos de lo previsto— se interpreta como una señal positiva para la economía estadounidense. Más empleos implican mayores ingresos, lo que se traduce en más consumo, mayor crecimiento económico y, en consecuencia, un dólar más fuerte. El mercado suele reaccionar con un aumento del valor del USD frente a otras divisas.

En cambio, si los resultados son inferiores a lo esperado, el mensaje es negativo: se percibe debilidad económica, baja capacidad de consumo, y una posible desaceleración. El resultado: el dólar suele debilitarse, provocando caídas en los pares donde actúa como moneda base.

Este principio se aplica a muchos otros indicadores clave: lo importante no es solo el dato en sí, sino cómo se compara con las expectativas del mercado.

Por lo general, los indicadores macroeconómicos no afectan solo a un activo, sino que tienen impacto en varios instrumentos al mismo tiempo.

Por ejemplo, aunque las Nóminas No Agrícolas (NFP) estén directamente relacionadas con la economía de Estados Unidos, su publicación no solo mueve al dólar estadounidense (USD). También puede generar reacciones inmediatasen otras divisas que forman pares con él, como el euro (EUR) o la libra esterlina (GBP).

Así, los pares como EUR/USD o GBP/USD también registran fluctuaciones significativas, ya que cualquier fortalecimiento o debilitamiento del dólar afecta directamente al valor relativo de la otra moneda en el par.

En resumen: un solo dato clave puede tener efectos en cadena en múltiples mercados.

  • <13ms

    Ejecución ultra rápida

  • 0%

    Tasas de financiamiento

  • 24/5

    Soporte

  • 0.01

    Micro Lot Trading

  • Amplia variedad de activos

    Accede a una gama diversa de instrumentos de trading

Registrar un nuevo perfil
Tu País de Residencia
 
Introduzca su correo electrónico
 
Crea tu contraseña
Mínimo 8 caracteres, incluidos dígitos y símbolos
¿Ya tienes un perfil? Iniciar sesión
Al registrarte aceptas nuestros Términos y condiciones Términos y Condiciones